El empleo de las personas con discapacidad en Euskadi sigue creciendo y ya está 10 puntos por encima de la media estatal

May, 2025

El empleo de las personas con discapacidad en los centros especiales de Euskadi, integrados en EHLABE, continúa en la senda del crecimiento. El año pasado las 15 organizaciones de iniciativa social que forman la asociación dieron empleo a un total de 8.716 personas con discapacidad, un 1% más que el año anterior y una cifra récord en el empleo para personas con discapacidad en Euskadi. De hecho, Euskadi registra la tasa de actividad de personas con discapacidad más alta del Estado, de un 45,7%, y 10 puntos por encima de la media estatal (35,5%), según datos de EHLABE y del Observatorio sobre discapacidad y Mercado de Trabajo en España, respectivamente.

Además de crecer en empleo, las entidades de EHLABE han logrado incrementar el porcentaje de trabajadores y trabajadoras con discapacidad con mayores necesidades de apoyo (trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental, discapacidad intelectual o discapacidad física y sensorial de más del 65%) hasta alcanzar el 60% de la plantilla, 5.230 personas. Es, precisamente, uno de los objetivos más en las que más hacen hincapié las entidades de EHLABE.

Son algunos de los datos que han dado a conocer esta mañana el presidente de EHLABE, Asier Vitoria y el coordinador de la organización, Pablo Moratalla, junto al vicelehendakari y consejero de Economía, Empleo y Trabajo, Mikel Torres, y el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, en la presentación del balance de la asociación de entidades de iniciativa social de Euskadi.

Así, otro de los objetivos de los centros especiales de empleo, tal y como han detallado sus responsables, es el tránsito a empresas del entorno. En este sentido, las entidades de EHLABE ayudaron a generar un total de 232 nuevos puestos de trabajo en empleo ordinario, dos más que el año anterior, es decir personas con discapacidad que dan el salto de los centros especiales al empleo ordinario. De todos ellos, también los puestos para personas con discapacidad con mayores necesidades de apoyo fueron la inmensa mayoría, 200.

Alcance social

Además, los centros especiales de empleo, que el año pasado facturaron un total de 408,5 millones de euros, una cifra similar a la del año anterior, han monetizado el alcance social que generan tanto las actividades empresariales como las acciones dirigidas a la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad a través de la contabilidad social. En concreto, las entidades de EHLABE generaron el año pasado 8,64 euros por cada euro recibido de la Administración. El valor social total supuso 125 millones de euros para las personas con discapacidad y sus familias, según los cálculos de la asociación.

En este estudio de valor social se incluyen los salarios, formación y orientación laboral de las personas con discapacidad, el impacto en la competitividad y el tejido empresarial, el ahorro en pensiones no contributivas, así como en gastos sanitarios o de tiempo de cuidado y conciliación que correspondería a las familias, entre otros conceptos.

Modelo vasco de inclusión socio laboral

Todo ello, tal y como han detallado el presidente de EHLABE y el vicelehendakari, es fruto del modelo vasco de inclusión sociolaboral, “un referente a nivel europeo” que se centra en las capacidades de las personas y en su desarrollo. El modelo, basado en pilares como la coloabración público-privada, el trabajo en red o la diversificación de actividades, “genera oportunidades de trabajo en entornos profesionales y competitivos”, ha subrayado Vitoria. “Además, todo el itinerario profesional se lleva se lleva a cabo con un enfoque inclusivo, priorizando las personas con mayores necesidades de apoyo”, ha añadido.

Además, EHLABE puso en marcha el año pasado el programa de inclusión socio-laboral Lan Aukera que, a lo largo de los próximos seis años formará y dará oportunidades laborales a más de 2.000 personas con discapacidad. Cofinanciado por la Unión Europea a través del programa operativo del Fondo Social Europeo Plus en Euskadi con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y con un presupuesto de 10 millones de euros, el año pasado permitió crear un total de 276 oportunidades laborales.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar con la navegación, consideramos que aceptas su uso. Política de Cookies